Manual de Sustentabilidad Financiera para ONGs

Tabla de contenido

Con el taller de Sustentabilidad Financiera, terminó el Ciclo de Capacitación TaNGOs para las organizaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay.

Con el quinto y último taller de capacitación para ONGs se cierra el conjunto de eventos formativos previstos para este año, pensados para permitir a las organizaciones sociales del Cono Sur de crecer y fortalecerse en un entorno lleno de obstáculos, pero sobre todo de oportunidades.

El taller se llevó a cabo en el Centro Mariápolis de Montevideo del 23 al 25 de septiembre y contó con la participación de 19 directivos de 12 organizaciones de la sociedad civil. Principalmente se trató de compartir herramientas para:

  • Diversificar el origen de los fondos que una organización necesita para adaptarse a los cambios del medio y crecer
  • Aumentar su base asociativa
  • Activar convenios con universidades o actores estatales e implementando proyectos de voluntariado o crowdfunding.

Basándonos en los contenidos de los talleres anteriores, el concepto clave que se trató de reforzar en los participantes en esta ocasión fue que una organización sustentable no es necesariamente la que dispone de muchos recursos financieros o la que tiene el mayor volumen de actividades, sino la que mejor logra atraer personas e instituciones hacia la realización de su misión institucional.

En este sentido, una organización necesita “atraer talentos” y ganas de cambiar el mundo para llevar a cabo acciones de manera innovadora y cooperativa. Una vez que una organización logre demostrar que tiene un impacto y que busca activamente alianzas con particulares o con otras organizaciones será más fácil no tanto pedir plata, sino ofrecer la oportunidad de ser parte de esta labor y colaborar (en efectivo o en especie).

También se mostraron algunos ejemplos de organizaciones que con muy pocos recursos económicos han alcanzado una buena sustentabilidad gracias a compromiso, profesionalismo y dedicación que les permitieron activar una red de sostenedores que cubren parte de sus rubros presupuestarios. Por un lado, nunca hay que olvidar que hay muchas personas dispuestas a donar(se) para una tarea solidaria y por otro lado, como podríamos decir adaptando el refrán popular a las organizaciones sociales: no es más rica la organización que más tiene sino la que menos necesita.

Si están interesados en los materiales del curso, pueden consultar la Guía de trabajo.

guia-de-trabajo-sustentabilidad-financiera-para-ongs

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© SUMA FRATERNIDAD 2023
LEZICA 4358, CABA, ARGENTINA
MAIL: info@sumafraternidad.org