Hitos de UNIRedes (2010-2015)

Tabla de contenido

El 3er encuentro latinoamericano de organizaciones sociales sirvió, entre otras cosas, para compartir los logros alcanzados por la Red en estos primeros años de su vida. Aquí ofrecemos un breve recuento.

Un primer resultado alcanzado en estos años ha sido la creciente visibilización de la temática social dentro del Movimiento de los Focolares, gracias a la cual se ha empezado a sistematizar y dar a conocer a un público más amplio la riqueza y la eficacia de las experiencias realizadas por las distintas organizaciones sociales.

Como toda institución con muchos frentes abiertos, tanto a nivel nacional como internacional (en el caso de los Focolares: diálogos ecuménico e interreligioso, renovación de la cultura, la política y la economía a la luz del Evangelio, actividades de formación para adultos, jóvenes y familias, sólo para mencionar algunas), es posible que algunos temas tengan escasa presencia en la comunicación interna de la misma organización. De hecho, una de las necesidades que se planteó durante el nacimiento de UNIRedes fue que habían surgido diversas organizaciones sociales en la región inspiradas en el paradigma de la fraternidad, pero eran apenas conocidas y por ende recibían apoyo limitado de parte de los mismos miembros del Movimiento.

Se realizó un esfuerzo, entonces, para incrementar la presencia de estas organizaciones sociales en los medios de comunicación del mismo Movimiento o los eventos de largo alcance; la Conexión Internacional, los sitios web, las revistas Ciudad Nueva, el encuentro internacional del Movimiento Humanidad Nueva de febrero 2015 son algunos ejemplos. La recepción de esta información fue siempre muy positiva, lo cual nos sugirió que se había empezado a dar respuesta a una demanda insatisfecha entre los mismos miembros del Movimiento.

El II Encuentro de UNIRedes, en abril del 2014, que contó con la presencia de la presidente y el copresidente del Movimiento, contribuyó enormemente a que se conociera públicamente la riqueza de las experiencias sociales realizadas durante las últimas 5 décadas. En el diálogo que mantuvieron las organizaciones con María Voce se resaltó el valor y la afinidad que este tipo de acciones sociales tienen con la misión misma del Movimiento de los Focolares: “Que todos sean uno”. Emmaus reconoció a las acciones sociales como un tipo de concretización plena del del Carisma. Tal como expresó María Voce, sería incoherente hablar de “fraternidad universal” sin acciones que apunten a remover las barreras estructurales que impiden a cientos de millones de personas en todo el mundo de participar activamente en la sociedad. Además, Maria Voce relacionó el trabajo de las organizaciones sociales con con los primeros tiempos del Movimiento, cuando Chiara, en medio de la devastación de la Guerra Mundial, salió a la calle al encuentro de los más pobres. Este diálogo entre la Presidencia y los representantes de las organizaciones sociales quedará como un hito insoslayable en la historia de éstas últimas, así como de la misma Obra de María.

En segundo lugar, la Red brindó a las organizaciones la oportunidad de compartir experiencias, buenas prácticas e inquietudes acerca de la gestión de acciones de inclusión social. No habían faltado anteriormente espacios de formación, pero en esta oportunidad se pudieron compartir de manera más sistemática experiencias acerca del trabajo cotidiano de las organizaciones, con sus marchas y contramarchas, incluso con sus inevitables dificultades y conflictos. Esta comunión de experiencias ya empieza a dar sus frutos, permitiendo sentar las bases para que se genere una “marca común” basada en la fraternidad entre todas estas acciones.

Los frutos de esta mayor cohesión entre acciones se han visto especialmente en la activación de sinergias: la presencia conjunta de distintas organizaciones relacionadas con el Movimiento en eventos como Rio+20 u ONG Brasil, o el proyecto que realizaron en común Casa do Menor y el Grupo Pensar hace pocos meses, entre otros ejemplos. Otra novedad reciente es la activación de la campaña Nacional Fraternidade em Accão, gracias a la cual distintas organizaciones de Brasil pueden darse a conocer de manera conjunta y mejorar su captación de recursos.

También fue muy importante el proceso de redactar y consensuar una Carta de Principios para las organizaciones que deseen ser parte de UNIRedes. Éste significó una primera sistematización de las experiencias realizadas alrededor de un conjunto de ideales y valores fundamentales. Además de ser un punto de referencia para las acciones ya en curso, consideramos que la Carta de Principios puede marcar un horizonte también para las experiencias incipientes o bien para los miembros del Movimiento que tengan la inquietud de empezar una acción de inclusión social a la luz de la Fraternidad.

Un tercer hito de la puesta en Red ha sido la oportunidad de darse a conocer con mayor profesionalismo y eficacia frente a otros actores sociales. Creemos que la financiación de proyectos de Cooperación Internacional, así como una mayor presencia en los medios de comunicación es fruto de una presencia que hace justicia al valor de las experiencias realizadas en el terreno, a lo largo de estos años a lado de los más vulnerables. Podríamos mencionar al respecto algunos ejemplos, entre otros: el informativo de televisión acerca de UNIPAR, la oportunidad de compartir la experiencia de Mekuido en un evento virtual organizado por Juventud con Voz y World Vision, las oportunidades de investigación académica que recién se abren para el Programa de Turismo Sustentable y Solidario en el NorOeste Argentino. Más allá del obvio mérito de cada organización, consideramos que la puesta en Red de estas acciones aumentó su visibilidad mediática, y por consecuente atrajo la atención de actores interesados en difundir experiencias exitosas e innovadoras de inclusión social y promoción de derechos.

En nuestra opinión, este proceso que recién empieza puede generar frutos cada vez más importantes. Además, puede forjar nuevas oportunidades de diálogo e intercambio con otros actores como movimientos católicos, iglesias cristianas o grandes religiones que se encuentren en la situación parecida de consolidar redes continentales de organizaciones sociales.

seminario 2013

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© SUMA FRATERNIDAD 2023
LEZICA 4358, CABA, ARGENTINA
MAIL: info@sumafraternidad.org