En el NorOeste Argentino (NOA) se ha activado un nuevo proyecto de Turismo solidario que apuntará a fomentar un turismo que genere empleos de calidad para la población local.
El proyecto es fruto de la cooperación entre el Programa “Turismo Sustentable y Solidario” sostenido por la Conferencia Episcopal Argentina, las diócesis del NOA, AMU Italia, algunas asociaciones de empresarios locales, comunidades rurales e indígenas y el Ministerio de Cultura y Turismo de Salta. Sumá Fraternidad estuvo acompañando el proceso de formulación de la propuesta y búsqueda de financiadores, y en los próximos meses seguirá los avances del proyecto.
Esta acción durará un año y apunta a mejorar las capacidades profesionales de personas en situación de vulnerabilidad social a través de la activación o el fortalecimiento de pequeños emprendimientos relacionados con el turismo. Se beneficiará directamente a unos 80 pequeños emprendedores, e indirectamente a unas 500 personas que trabajan con ellos.
Su implementación será en 5 áreas de 3 provincias del NOA:
- Catamarca: 1) San José, Santa María y Lampacito – Región Valle de Santa María
- Salta: 2) Brealito (Región Valles Calchaquíes), 3) Municipio El Jardín (Región Yungas),4) Quebrada del Toro (Región Quebrada y Puna)
- Jujuy: 5) Hornaditas (Departamento de Humahuaca)
El proyecto quiere dar respuesta a la realidad de desempleo o empleo precario que conducen a la migración forzosa de muchos habitantes de estas regiones rurales, quienes se ven obligados a dejar su tierra y a menudo terminan engrosando los cinturones de pobreza alrededor de las ciudades.
Analizando la calidad del empleo en las diversas regiones del país se observan, entre otras, las siguientes desigualdades:
- En 2011, la proporción de empleos precarios e inestables representó, con respecto al total de ocupados, en el caso del NOA un 50,7%
- En el mismo año, la región del NOA era la segunda peor región de empleo luego del NEA (solo el 39% de la población económicamente activa tenía un empleo pleno)
- Estos datos estadísticos revelan la gran necesidad de trabajo en esta región de Argentina, trabajo en blanco, en condiciones dignas.
Estas zonas tienen un potencial turístico muy importante, ya que cuentan con yacimientos arqueológicos, ricas culturas ancestrales, además de paisajes naturales deslumbrantes con altos índices de biodiversidad. Sin embargo, actualmente, la oferta turística está configurada de tal forma que no deja beneficios significativos para la población local.
Es por esto que se formuló este proyecto de Cooperación a través del cual se invertirán más de AR$ 600.000, a fin de fortalecer el turismo comunitario local, generando verdaderos beneficios para la población autóctona. Los mismos beneficiarios aportarán un monto similar, en especies, bajo la forma de materiales de construcción, mano de obra, horas de trabajo voluntario. Cabe destacar que parte de la ayuda financiera que los beneficiarios reciban será devuelta para financiar otros pequeños emprendimientos.
El proyecto se inauguró el lunes 7 de septiembre con una capacitación para fomentar la cohesión entre los empresarios y las entidades involucradas en el proyecto, de la cual estaremos compartiendo información en una nota a parte, en los próximos días.