Hoy quisiera poner de relieve un tema fundamental para las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con financiaciones (tanto de socios propios, como de entidades externas): la que en inglés se llama accountability. No encontré una traducción fiel en castellano, porque es un término que me parece resumir varios conceptos: responsabilidad, transparencia, “comprensibilidad”, confiabilidad y otros.
Es un tema no menor, porque, cada organización de la sociedad civil debería planificar y desarrollar actividades teniendo en mente cómo rendir cuentas, entre otros, a dos tipos fundamentales de contrapartes: los destinatarios de sus acciones y los donantes que las financian.
En este post, de todos modos, quisiera evidenciar una metodología más: tener un tratamiento de la información moderno, acorde a lo que permiten las nuevas tecnologías digitales y que permita relacionar actividades y fondos utilizados. Hoy en día, no es difícil elaborar bases de datos que mediante una simple tarea de data-entry(no más de 15-20 minutos por día, en sus versiones más elementales) permite a los profesionales de una organización saber cuántas personas están participando en las actividades de un determinado proyecto, con qué frecuencia, cuáles son sus progresos, qué relación tienen entre ellos (por ejemplo, si hay familiares que participan de distintos programas), etc. En términos más administrativos, una herramienta informática adecuada permite cargar presupuestos y facturas, tener un control sobre el avance de ejecución de un proyecto, relacionar gastos con actividades y (en el caso que se tenga la paciencia de cargar en la base las facturas escaneadas) hasta de auditar on-lineel desarrollo de un proyecto.
Si vemos los datos cualitativos y los cuantitativos en oposición, la objeción es cierta; personalmente, prefiero más bien verlos no sólo como complementarios, sino capaces de retroalimentarse mutuamente.
Para cada proyecto, por ejemplo, es necesario redactar informes descriptivos: ¿y qué manera mejor hay de preparar un informe sino brindando al lector una fundamentación de “datos duros” que sostenga la información más cualitativa? En la medida que se tenga la paciencia de alimentar regularmente la famosa base de datos, sacar datos estadísticos sería trabajo de un minuto. Incluso, en la mayoría de los casos que he conocido, estas herramientas les permiten a una organización dimensionar su volumen de trabajo con mayor eficacia, porque el día a día distrae y a menudo lleva a subestimar todo lo que realmente se hace.
0 respuestas a “Software y Accountability”
[…] puede llegar a tener problemas muy serios al momento de informar sus donantes. Pueden hacer clic aquí si quieren saber algo más acerca del accountability de una organización de la sociedad […]
[…] exposiciones teóricas se hizo mucho énfasis en no confundir Gobierno Abierto con Accountability (ver entrada relacionada), o tampoco con el Gobierno Electrónico, no hay que confundir la herramienta con el fin, […]